Autoría

María Cristina Zilioicono orcid  Gabriela Mariana D'Amicoicono orcid 

¿Un mundo desbocado?

Narrativas del Antropoceno

Este libro es el fruto de un esfuerzo renovado por interpretar la compleja interconexión de escalas temporales y espaciales en las problemáticas globales generadas por los seres humanos como actores sociales. Desde una perspectiva de geografía crítica, los capítulos abordan procesos generales y estudios de caso que enriquecen el concepto de Antropoceno, acompañados de reflexiones y propuestas alternativas para el campo de la educación ambiental. La obra nos invita a adentrarnos en los debates actuales del ámbito, plasmados en las diversas denominaciones del período (Antropoceno, Capitaloceno, Tecnoceno, entre otras). Estas diferencias conceptuales no solo reflejan la profundidad de los cuestionamientos y la complejidad de las relaciones analizadas, sino también la multiplicidad de enfoques y metodologías empleadas por los autores, tanto en sus investigaciones como en el relevamiento bibliográfico presentado. A pesar de las divergencias, emergen consensos ineludibles: la humanidad se ha erigido como una fuerza ambiental transformadora, caracterizada por el saqueo sistemático de los recursos del planeta, el papel central de la tecnología, la concentración de poder y riqueza en manos de una minoría, y la socialización de los costos ambientales y sociales que reducen la calidad de vida en numerosos territorios. En este contexto, el Antropoceno se inscribe bajo lógicas de extractivismo, desigualdad e insustentabilidad, donde conceptos como poder, geopolítica, hegemonía y capital resultan fundamentales para comprender las dinámicas naturales y sociales de los territorios. En un pasaje del libro se plantea: «¿Podemos, después de que Crutzen afirmara que estamos en el Antropoceno, seguir sosteniendo que el ambiente es un mero telón de fondo para la historia humana?». Para quienes consideramos que, en la enseñanza, la investigación y la extensión geográfica, esta postura es insostenible, este libro no solo ofrece argumentos sólidos y datos reveladores, sino también una perspectiva crítica y un sentido ético para orientar nuestras prácticas.

Sumario Páginas PDF
PrólogoIX-Xicono descargar
PresentaciónXI-XVIIicono descargar
cap 1. ¡Estamos en el Antropoceno! –gritó Crutzen–
cap 2. Un prólogo inadvertido. Las raíces prehistóricas del Antropoceno
cap 3. Extractivismo y napas freáticas: un «sube y baja» hídrico
cap 4. Extractivismo minero, extractivismo de datos y cementerio digital: las TIC como el Gran Hermano orwelliano del siglo XXI
cap 5. De la era atómica al Plutoceno: convivir con el riesgo nuclear
cap 6. No sobrevivimos solos: toda vida se desarrolla en simbiosis
cap 7. Aproximaciones a los debates en torno al ambiente, el desarrollo y la geopolítica
cap 8. Primero canalizo, luego habito. Transformaciones en la llanura costera del estuario rioplatense desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad
cap 9. La basura y el riesgo ambiental en barrios populares de La Plata: los casos de Puente de Fierro y barrio Evita
cap 10. Desafiando al peak oil en la era del antropoceno a través de la explotación de hidrocarburos en la región ártica (1996-2021)
cap 11. Crisis civilizatoria: los artistas también alzan su voz
cap 12. Educación ambiental: desafíos y oportunidades. Miradas transversales desde la ecología política latinoamericana
cap 13. Los territorios como palimpsestos. La(s) agroecología(s) emancipatoria(s) como propuesta disruptiva en el territorio periurbano platense
cap 14. La comunidad indígena Pueblo de Tolombón: territorio, identidad e interculturalidad
Sobre las autoras y autores273-279icono descargar